Entrada de presentación

Nosotras somos Tania Abigail Gordillo Carbajal y Clarissa Olivas Campos, estudiantes de octavo semestre en la FES Iztacala, UNAM. Nuestra colaboración es con la Escuela Primaria Profesor Pedro J. Hurtado 1 Turno Vespertino que queda ubicada en Montemorelos, Nuevo León. Esta escuela abastece la educación en un área grande del municipio y, al no contar con mucho apoyo del gobierno y suficientes oportunidades para un eficaz y adecuado desarrollo de la población, existen muchos problemas sociales como violencia intrafamiliar, embarazos adolescentes, drogadicción, alcoholismo, violencia sexual, entre otras. A lo largo de nuestra intervención, impartimos talleres y charlas informativas para brindar herramientas útiles a los padres de familia.








1. Introducción

La prevención de drogas en niños y adolescentes es esencial para construir un futuro más seguro y saludable. En este blog, exploraremos una intervención comunitaria que utiliza estrategias de comunicación asertiva para abordar este problema en la comunidad en la que se encuentra la escuela primaria Pedro J. Hurtado. La comunicación asertiva, al fomentar un diálogo abierto y respetuoso, permite que los jóvenes y sus familias expresen sus preocupaciones y necesidades sin temor a ser juzgados, creando un entorno de confianza y apoyo.





2. Diagnóstico comunitario

Antecedentes históricos, geográficos y sociales de la comunidad 

Montemorelos es un municipio en el noroeste del país, en Nuevo León. Se fundó en 1650 por el Capitán Alonso de León. En el 2020 tenía 67,428 habitantes y cuenta con una superficie de 1,869 km². Es un territorio ubicado a las orillas del río Pilon y cerca de la Sierra Madre Oriental, a unos 82 km al sureste de Monterrey. Su principal actividad económica es el cultivo de naranjas, siendo uno de los 6 municipios que conforman la región citrícola de Nuevo León. Se encuentra rodeado por cadenas montañosas y cuenta con un clima semi seco extremoso, donde se alcanzan temperaturas muy altas durante el verano y muy bajas en invierno. 


Las colonias conocidas como Infonavit son 4 sectores de colonias de interés social que se construyeron a las afueras de Montemorelos y en las faldas del cerro, junto al cementerio municipal. Históricamente, estas colonias han sido evitadas y temidas por los habitantes del resto del municipio debido a ser escenario frecuente de asaltos, robos, riñas y hasta asesinatos. A día de hoy, la pobreza es una constante en esta comunidad. El problemas de las adicciones también es una situación muy frecuente en esa zona, teniendo muchos puntos de venta identificados en esa área.

Dentro de las inquietudes de los directivos, profesores y algunos padres de familia se encuentra el consumo de drogas, ya que se conocen puntos de venta cercanos a la escuela, otra de las preocupaciones es la baja participación de los padres de familia en las dinámicas creadas por la escuela y, por último, las aparentes relaciones familiares disfuncionales que parecen darse en una gran cantidad de hogares en la zona. Históricamente la escuela ha sido una institución fundamental en la sociedad, está se ha dedicado a transmitir conocimiento, valores y habilidades a las nuevas generaciones. 

Actividades realizadas para lograr el acercamiento y cooperación de la comunidad o institución

Es a través y con ayuda de la escuela, que se llevó a cabo una iniciativa para prevenir el consumo de drogas mediante el fortalecimiento de los vínculos familiares. Para este proyecto se siguió la propuesta metodológica de Mori Sánchez, M. D., (2008) sabiendo que el diseño y la planificación de la intervención estará seguido por una evaluación inicial para su posterior ejecución, todo esto considerando que la retroalimentación de la comunidad será la que marcará el rumbo de la intervención. 

Por lo que, primero se habló con el director de la escuela primaria y con la presidenta de padres de familia con quienes se llegó a un acuerdo para establecer los días y el horario del taller, posteriormente se llevó a cabo un reclutamiento de participantes a través de un formulario de Google, este fue reenviado y contestado por 37 personas pertenecientes a la comunidad de padres de familia de dicha escuela. Cabe mencionar que en la segunda sesión hubo poca asistencia, así que tuvimos que recurrir a hacer una rifa por consejo del director, quien expresó que si la comunidad no recibe algo gratis no acude a ninguna reunión, ni siquiera a una junta escolar. De manera que, pusimos una lona fuera en la entrada de escuela mencionando que habría una rifa si acudían al taller.

Procedimientos para la evaluación de recursos comunitarios o institucionales

El director de la escuela nos prestó un proyector y un salón de clases para poder dar nuestro taller sin contrariedades. Aunque, en la última sesión nos encontramos con que el pizarrón, en el que proyectamos, estaba desmantelado y recargado desde el piso.

Evaluación de necesidades con árbol de problema

Al hablar con el director, con personas de la comunidad y acudir a la misma, nos encontramos con las siguientes características de Montemorelos, Nuevo León:
- Pobreza
- Muchas personas viven en un solo hogar
- Existen muchas viviendas sin acceso al agua
- Carencia de servicios de salud
- Desconfianza de las autoridades
- No hay tantas escuelas de calidad
- Falta de seguridad social
- No hay mucho apoyo del gobierno en cuanto a recursos materiales

Problema central:
- Relaciones familiares disfuncionales (padres e hijos) y drogadicción.

Consecuencias:
- Violencia intrafamiliar
- Violencia sexual
- Inseguridad
- Alcoholismo
- Embarazos adolescentes
- Pocas oportunidades laborales
- Perpetuación de sistemas de creencias dañinos

Posibles recomendaciones:
- Ofrecer un taller gratuito para padres para prevenir el consumo de drogas.
- Brindar herramientas para que los padres no dejen que sus hijos caigan en las drogas.

Árbol de problemas:


Definición de la condición de salud a prevenir/ promover

Al existir el problema de una alta probabilidad de consumo drogas, nos enfocamos más en este tema y en dar herramientas de comunicación asertiva a los padres de familia para que puedan intervenir adecuadamente en el desarrollo de sus pequeño desde edades tempranas, es decir a alumnos de escuela primaria de entre 6 y 12 años.

3. Objetivos de intervención y justificación

Objetivo General:

Implementar una intervención comunitaria para padres enfocada en promover la salud y prevención de la adicción a las drogas en los niños y adolescentes de la comunidad.

Objetivos Específicos:

1. Capacitar a los padres de familia de la comunidad en técnicas efectivas de comunicación asertiva mediante talleres y sesiones educativas.

2. Establecer programas de apoyo familiar en la escuela, facilitando espacios para que los padres compartan experiencias y reciban orientación sobre la importancia de las relaciones familiares saludables.

3. Sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos de la adicción a las drogas y la importancia del apoyo familiar en la prevención.

4. Fomentar la colaboración entre la escuela, los servicios de salud y otros recursos comunitarios para proporcionar acceso a servicios de apoyo adicionales, como asesoramiento familiar y programas de prevención de adicciones.



4. Antecedentes y marco teórico conceptual

El abuso de drogas en México es un problema que afecta a toda la sociedad en conjunto, ya que, además de estar relacionado con el incremento de la violencia e inseguridad, también es un problema de salud pública y tiene repercusiones en el ámbito familiar. Siendo la familia, de acuerdo con Carreras A. (2014) el grupo básico más relevante de la sociedad es sumamente preocupante que el consumo de drogas pueda desintegrar los lazos familiares, afectar la crianza de los hijos y generar conflictos internos que debiliten su funcionamiento como unidad de apoyo y protección. Al mismo tiempo que los hijos crecen normalizando este tipo de conductas e incluso adoptándolas desde temprana edad. 

En el 2023, el INEGI, en su Comunicado de Prensa número 374/23 nos da algunos datos interesantes relacionados a la posesión y venta de drogas por menores de edad. En el año 2021 un total de 3260 menores fueron imputados por presuntos delitos de narcomenudeo siendo la principal droga marihuana, seguida por metanfetaminas y en una medida mucho menor, cocaína. En este mismo comunicado se da a conocer que en el 2022 8 de cada 10 menores, que se encontraban privados de su libertad o en medidas externas de sanción, informaron haber consumido algún tipo de droga siendo alcohol, tabaco y marihuana las de mayor prevalencia. 

Las razones que motivan el contacto inicial con las drogas son únicas en cada persona, pero una vez consumidas las sustancias su mismo efecto genera la necesidad emocional y fisiológica de continuar el consumo esto es explicado por el médico Terence T. Gorski (1990) el cual describe 5 fases en el ciclo de las adicciones. 

1. Experimentación 

2. Uso regular 

3. Dependencia 

4. Crisis 

5. Recuperación 

Hay que mencionar que este mismo autor considera las recaídas muy frecuentes durante el proceso de recuperación haciendo que deban invertirse años antes de lograr considerar que el adicto se encuentra completamente recuperado, este proceso no solo implica un gasto económico para la familia sino también un gasto emocional y psicológico considerable. 

No cabe duda de que la prevención de las adicciones, sobre todo en quienes aún se encuentran en desarrollo como los niños y adolescentes, es fundamental para tener comunidades saludables y felices, pero en un país como México, dónde se admira y se glorifica la narco cultura a través de telenovelas, series y películas, música y hasta redes sociales, no es una tarea precisamente sencilla. 

Las razones por las cuales los niños y adolescentes se inclinan por el consumo de sustancias son muy variadas y en algunos casos complejas, sin embargo, algunos autores identifican al entorno familiar como el área ideal desde la cual se puede iniciar la prevención del consumo de drogas. 

Según Klimenko, O et. al. (2018) La familia puede favorecer o desestimular el consumo de drogas. Ya que por su cercanía es capaz de cumplir con la función de regular a sus miembros para seguir ciertas normas. Por su parte, Feito, L. (2019) Recopila una lista de factores familiares implicados en el consumo de sustancias los cuales se comparten a continuación: 

• Estructura y composición familiar. 

• Estatus socioeconómico – familiar. 

• Problemas en las relaciones familiares y clima familiar. 

• Actitudes y conductas familiares hacía el consumo de drogas. 

• Prácticas educativas ejercidas por los padres. 

• Negligencia y abuso. 

• Conflicto marital. 

• Coparentalidad. 

• Comportamiento parental. 

Según Delgado y Barcia (2020): ‘’Para formar familias seguras y felices, se tienen que formar adolescentes seguros y felices’’, y de acuerdo con Carreras, A (2014) se puede afirmar que una familia es funcional si sus miembros se encuentran en un estado de bienestar donde pueden evolucionar según sus necesidades. Entonces, si una buena convivencia familiar parece ser la principal línea de defensa contra las adicciones en niños y adolescentes, de nuevo nos encontramos con otro problema ya que, en México, según los datos compartidos por la Cámara de Diputados, tan solo en el año 2022 hubo 270,546 casos de violencia familiar reportados, quedando el estado de Nuevo León en segundo lugar en casos acumulados, solo por debajo de la ciudad de México.

5. Teoría de cambio

Para nuestra teoría de cambio establecimos que, con el taller donde se les enseñaría a los padres de familia técnicas de comunicación asertiva, orientación sobre las relaciones familiares disfuncionales, los riesgos de la adicción a las drogas, su importancia en el apoyo familia y fomentar la colaboración entre los recursos comunitarios, con el fin de que estas actividades produjeran un adecuado apoyo familiar, relaciones familiares funcionales y un sentido de apoyo comunitario, para que al final desarrollen habilidades de comunicación y una mejor educación respecto a la drogadicción.







6. Método de intervención

Población:

El publico objetivo fue mayores de edad, padres de familia y miembros de la comunidad en general. Tuvimos la participación mayormente de mujeres todas ellas de distintas edades.

Cartas descriptivas:









Cuidado de aspectos éticos y consentimiento/asentimiento informado




7. Resultados

Descripción de la línea base en comparación con evaluación final

Se aplicó una encuesta en un cuestionario de Google Forms a los padres de familia como línea base siendo la siguiente:

Su participación es voluntaria y sus respuestas serán tratadas de manera confidencial. Al participar, usted acepta que sus respuestas se utilicen únicamente con fines de investigación y no se compartirán con terceros. Su identidad será mantenida en estricta confidencialidad. No hay riesgos asociados con su participación y no tendrá ningún impacto en su relación con nosotros. Gracias por su tiempo y participación.
Nombre
Ocupación
Tengo por lo menos un hijo menor de edad
Si/No
¿Mi hijo asiste a la escuela primaria Pedro J Hurtado?

Instrucciones: Indica qué tan de acuerdo o en desacuerdo está con las siguientes oraciones, según sea el caso.
5 - Completamente de acuerdo
4 - De acuerdo
3 - Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2 - En desacuerdo
1 - Completamente en desacuerdo

Preguntas:
1 - Los niños solo aprenden con mano dura.
2 - Creo que mi hijo/a tiene mucho potencial.
3 - Los niños no dicen cosas importantes.
4 - Suelo conversar con mi hijo/a sobre sus intereses.
5 - Cuando noto cambios de ánimo en mi hijo/a trato de averiguar la razón.
6 - En casa nunca nos levantamos la voz.
7 - Conozco a todos los amigos de mi hijo/a.
8 - Experimentar con drogas es una fase normal en la adolescencia.
9 - Hablar con mi hijo/a sobre drogas y sus consecuencias hará que él o ella tenga más curiosidad por probarlas.
10 - Las bebidas alcohólicas y el tabaco son drogas que pueden causar adicción.
11 - Superar las adicciones es fácil, con fuerza de voluntad puedes lograrlo en pocas semanas.

Después de la segunda sesión se aplicó nuevamente la evaluación, esta vez de forma presencial utilizando un cuestionario impreso. A continuación se muestra la comparación de resultados por participante en la línea base (LB) y evaluación final (EF).

Tabla 1. Sujeto 1

Tabla 2. Sujeto 2

Tabla 3. Sujeto 3

Tabla 4. Sujeto 4


Al ser un cuestionario pequeño y de autoría propia, solo se puede comparar las respuestas de la evaluación inicial y la evaluación final, y establecer si hubo cambios en las ideas y pensamientos de los padres sobre el pleno desarrollo de sus hijos, así que, en la mayoría de los casos las respuestas de ambos cuestionarios fueron muy similares, con pequeñas diferencias en algunas de las preguntas, sin embargo, el sujeto número 2 sí mostró un cambio significativo en algunas de las creencias que tenía antes y después de los talleres, esto se pudo notar en las respuestas a las preguntas 1, 3, 7, 8, 9 y 10.

1 - Los niños solo aprenden con mano dura.
En el cuestionario inicial el sujeto aseguraba estar de acuerdo con la afirmación (4) mientras que al finalizar los talleres su respuesta fue completamente diferentes, sostuvo estar completamente en desacuerdo con la afirmación (1).

3 - Los niños no dicen cosas importantes.
Algo similar ocurre con la respuesta a la 3er pregunta, en la cual el sujeto asegura estar de acuerdo (4) con la afirmación en el primer cuestionario para posteriormente cambiar su respuesta a totalmente en desacuerdo (1).

7 - Conozco a todos los amigos de mi hijo/a.
Esto también se puede notar en la respuesta sobre conocer las amistades de su hijo, inicialmente se indicaba no estar Ni de acuerdo ni en desacuerdo con la frase, sin embargo, al finalizar los talleres, el sujeto afirmaba ya conocer a todos los amigos de su hijo. 

8 - Experimentar con drogas es una fase normal en la adolescencia.
Otro cambio de perspectiva radical se pudo notar en esta pregunta, el sujeto consideraba una fase normal de la adolescencia el experimentar con drogas, o esto manifestó al seleccionar de acuerdo (4) como su respuesta a esta pregunta, después de los talleres su respuesta a la misma pregunta fue completamente en desacuerdo (1)

9 - Hablar con mi hijo/a sobre drogas y sus consecuencias hará que él o ella tenga más curiosidad por probarlas.
Así mismo consideraba que las conversaciones sobre drogas solo traerían más curiosidad sobre las mismas a su hijo, en este punto pasó de estar completamente de acuerdo (5) a estar completamente en desacuerdo (1) al completar el taller.

10 - Las bebidas alcohólicas y el tabaco son drogas que pueden causar adicción.
Por último, el sujeto tenía la creencia de que las bebidas alcohólicas y el tabaco no podían causar adicciones (2), posterior al taller se estuvo completamente de acuerdo en la afirmación (5).

Este es el ejemplo más significativo en el que se muestra un cambio de creencias a raíz de los talleres, cabe mencionar que durante los mismos algunos de los participantes reflejaron su interés sobre el tema haciendo más preguntas, algunas de ellas muy especificas. Uno de estos participantes fue Carlos de 58 años, el cual no contaba con un hijo estudiando en la escuela Pedro J, Hurtado, sin embargo acudió al taller ya que tiene la sospecha de que su hijo, mayor de edad, podría estar consumiendo drogas, él prestó mucha atención acerca de los tipo de drogas que existen, nos dejó saber que no conocía de la existencia de alguna de ellas, también tomo notas sobre  la forma en que se consumen y las señales que pueden presentarse en los consumidores. Con la cámara de su teléfono tomó fotografías a las diapositivas para poder retomar la información más adelante.

Incluir la retroalimentación de la comunidad participante

La comunidad no mostró tanta participación durante el taller aunque se les incitó y solo contestaban que estuvo bien el taller, por lo que solo podríamos contar con la retroalimentación de una señora joven que se mostró interesada y que aunque tenía muchos compromisos, llegaba corriendo al taller para alcanzar la mayor parte puesto que mencionó que le había gustado el contenido que alcanzaba a escuchar, asimismo, el señor anteriormente mencionado, nos comentó que resulta muy importante que la gente de talleres gratuitos en favor de la comunidad, pero que lamentablemente los padres de familia no se muestran muy interesados.

Estrategias de difusión

Se utilizó la red social WhatsApp para difundir el cuestionario y una madre de familia nos reenvió el mensaje de WhatsApp donde se les invitaba a la segunda sesión, aquí la muestra.

Esta es la liga del cuestionario y el cuestionario.
















8. Discusión

Discusión amplia de los resultados integrando los hallazgos del marco teórico

Basamos nuestra metodología en los hallazgos de Hormazabal et al. (2023) quienes en una investigación bibliográfica sobre estrategias de prevención del consumo de drogas en un contexto de Atención Primaria de Salud (APS), encontraron las siguientes:

  • Detección: Necesidad de reunirse con los adolescentes sin consumo de sustancias para brindar un refuerzo positivo para la abstinencia, esto retrasa el inicio del consumo. Asimismo, se recalca la necesidad de pautas válidas aplicables desde los 11 años.
  • Estrategias de autocuidado: Uso de las actividades y ocupaciones como acción para prevenir el consumo de drogas.
  • Uso de tecnologías: Construir y validar videos para instancias educativas y en atención primaria, para la promoción y prevención del consumo de sustancias en adolescentes.
  • Modelo Cognitivo conductual: Intervenciones cognitivo-conductuales como estrategias de prevención del consumo exploratorio en adolescentes, en contexto de la Atención Primaria en Salud.
  • Articulación comunitaria: Necesidad de una articulación y activación de redes comunitarias, educativas, sociales y de salud para una prevención eficiente de los riesgos psicosociales y de salud en la población infantil y adolescente.

Por el contexto de la comunidad, solo se pudo utilizar el uso de tecnologías para sesiones educativas donde solo se usó un video de prevención primaria de adicciones puesto que no mostraron mucho interés en él, así que se excluyeron los demás. En cuanto a las intervenciones cognitivo-conductuales, también se utilizaron en el mínimo ya que no hubo mucha participación a pesar de que se usaron actividades didácticas: se empleó una carta de agradecimiento y reflexión sobre el amor y cuidado a sus hijos, un diálogo abierto con ejemplos previos de casos en donde hay consumo de drogas en niños, en este se les preguntó qué harían, cómo razonarían en dichos casos y cuál creen que es la decisión correcta.

Por último, se utilizó el mismo taller como articulación comunitaria, se buscó una participación de la comunidad para que se uniera, pero no sucedió así. Intentamos que establecieran lazos de apoyo y comprensión, pero lamentablemente no se prestaron. Además, se les comentó sobre instituciones gratuitas en la comunidad de Montemorelos donde pueden recibir apoyo psicológico gratuito, atención psicológica y psiquiátrica para el consumo de drogas y su prevención, pero tampoco mostraron interés ni tomaron datos sobre ellas.



Limitaciones y obstáculos para el desarrollo de la intervención

Entre los desafíos para la implementación del programa, el principal fue la participación de los miembros de la comunidad, esto ya se nos había advertido desde el inicio, al parecer es muy difícil lograr que la comunidad se involucre en cualquier tipo de actividad organizada por la escuela. En un intento por aumentar la asistencia de los padres de familia se agendó la sesión a las 5:00 p.m., lo que nos dejó con poco menos de una hora para llevarla a cabo, en esta primera sesión se tuvo una asistencia de alrededor de 10 personas, sin embargo, el director nos pidió recorrer el horario, así que la siguiente sesión se llevó a cabo a las 4:30 p.m., este cambio de horario al parecer redujo la asistencia, ya que únicamente se presentaron 4 participantes a la sesión. Como parte de los esfuerzos para incrementar la asistencia se está coordinando con dirección la rifa de un objeto entre los asistentes de la última sesión.

El mayor de los obstáculos que encontramos fue la baja asistencia a las sesiones. Aunque muchos padres de familia tienen trabajos que les dificultan pedir permiso para asistir a estas reuniones, algunos decidieron no presentarse por considerar estas actividades una pérdida de tiempo. Además, hubo padres que no asistieron a algunas sesiones por no estar enterados de ellas, esto a pesar de que se les envió constantemente la invitación en los grupos de WhatsApp de la escuela y se colocaron carteles y lonas fuera de la misma.

Propuestas para nuevas intervenciones con la comunidad o institución trabajad

Conociendo los rasgos culturales de la comunidad, lo que podríamos hacer es un taller donde en una sesión se les mencione qué son las drogas, sus tipos y algunos ejemplos de ellas mencionando cómo se consumen y cuál es su aspecto, además de darles a conocer la importancia del apoyo familiar como prevención del consumo de drogas y las herramientas necesarias para una comunicación asertiva. Al final de este se haría un convivio y se les llamaría su atención este. Se recalca la prevención de adicciones porque, hasta donde nos comentaron los integrantes de la comunidad, es un tema importante para tratar.

Reflexiones

Para lograr una mayor participación en este tipo de talleres, que buscan beneficiar a las familias y a la comunidad, es necesario primero crear un sentido de comunidad. A partir de este sentido de pertenencia, nacerá el deseo de participar y mejorarla. De lo contrario, encontraremos mucha apatía y baja participación en cualquier tipo de intervención comunitaria que se pretenda aplicar. Para que la información llegue a una comunidad, es necesario utilizar el canal de comunicación más cercano y aceptado por sus miembros.

En este caso, la invitación a las sesiones no llegó a toda la comunidad porque, al parecer, la lectura no es algo recurrente en esa área. Creo que, de haber enviado un audio con la información de las sesiones, se habría tenido una mejor difusión. De este modo, el mensaje se habría recibido y podríamos haber tenido mayor asistencia.


9. Referencias

  • Augusto, M. L. C. (2019). Tecnologia educativa em apoio a prevenção do uso de drogas na adolescência. 
  • Facundo, Y. S., Roblejo, P. O., & Filiú, L. A. O. (2019). Prevención del consumo de sustancias adictivas en adolescentes: una mirada desde la Terapia Ocupacional. Medisan, 23(02), 372-379.
  • Cámara de Diputados (2023) Violencia familiar en México (2015-2022). https://portalhcd.diputados.gob.mx/PortalWeb/Micrositios/8657bfd2- a41c-46bc- 837d9a1d492c2c39.pdf&ved=2ahUKEwjwsMHPhp2FAxVGJkQIHVfgAPAQ FnoECBsQAQ& usg=AOvVaw2QAvi-1yxNO9hRbXOGMFbB
  • Cardona, P. (2003). La escuela y la construcción de la modernidad: Un espacio de racionalización. Revista Universidad de Medellín, 75, 35-43
  • Carreras, A. (2014). Apuntes. Recursos, funcionalidad y disfuncionalidad familiar. 1 (0), 1-12
  • Castrillón, J. J. C., & Cala, M. L. P. (2020). Funcionalidad familiar y tendencias adictivas a internet y a sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Psicología Desde el Caribe, 36(2), 177-206. https://doi.org/10.14482/psdc.36.2.378.2
  • Delgado-Ruiz, K., & Barcia-Briones, M. F. (2020). Familias disfuncionales y su impacto en el comportamiento de los estudiantes. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 5(12), 419-433. https://doi.org/10.23857/pc.v5i12.2064
  • Espinal-Bedoya JS, Calderón-Vallejo GA. (2018) Prevención de drogas. Buenas prácticas de trece programas de Colombia. Rev Cienc Salud. 2018;16(3):534-49. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7269
  • Feito, L. (2019). El papel de la familia en el consumo de sustancias de adolescentes y jóvenes españoles [Tesis, Universidad Pontificia Comillas]. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/24590/retrieve&ved=2ahUKE wiF4evMipqAxUUK0QIHfMxC2IQFnoECBsQAQ&usg=AOvVaw1Um- Gr6R_P3xf_7_D1L94
  • Hormazabal, V. I. A., Thiele, S. B., Loustau, C. B., Vidal, A. H., Godoy, M. L. C., & Cirineu, C. T. (2023). Prevención en atención primaria de salud del consumo de sustancias en adolescentes: Una revisión bibliográfica. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 24, 17-17.
  • Gorski, T. T. (1990). The cenaps model of relapse prevention: Basic principles and procedures. Journal of Psychoactive Drugs, 22, 125-133. doi:10.1080/02791072.1990.1072538
  • Kelly, S. M., O'Grady, K. E., Gryczynski, J., Mitchell, S. G., Kirk, A., & Schwartz, R. P. (2017). The concurrent validity of the Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers (POSIT) substance use/abuse subscale in adolescent patients in an urban federally qualified health center. Substance Abuse, 38(4), 382-388.
  • Klimenko, O., Guzmán, D., Cardales, C. B., González, J. J. G., & Del Carmen Sánchez Espitia, N. (2018). Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes. Psicoespacios, 12(20), 144-172. https://doi.org/10.25057/21452776.1043
  • Mori Sánchez, M. D., (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 14(1), 81- 90.
  • Moyer, V. A., & US Preventive Services Task Force*. (2014). Primary care behavioral interventions to reduce illicit drug and nonmedical pharmaceutical use in children and adolescents: US Preventive Services Task Force recommendation statement. Annals of internal medicine, 160(9), 634-639.
  • Papalia, D. E., Olds, S. W., Feldman, R. D., & Gross, D. (2005). Desarrollo humano. 11va Ed. Mc Graw Hill.
  • Passos, I. C. F., Vieira, K., Moreira, L., Rodrigues, F., Amorim, M., Santos, C., ... & Ferraz, C. (2017). La promotion de la santé mentale des enfants et adolescents en situation de vulnérabilité et violence sociale: les défis pour un réseau intersectoriel. Santé mentale au Québec, 42(1), 319-335.
  • Trucco, E. M. (2020). A review of psychosocial factors linked to adolescent substance use. Pharmacology, Biochemistry And Behavior, 196, 172969. https://doi.org/10.1016/j.pbb.2020.172969
  • Vargas Navarro, P., Parra Vera, M. D., Arevalo Zamora, C., Cifuentes Gaitán, L. K., Valero Carvajal, J., & Sierra de Jaramillo, M. (2015). Estructura y tipología familiar en pacientes con dependencia o abuso de sustancias psicoactivas en un centro de rehabilitación de adicciones en el Municipio de Chía, Cundinamarca. Revista colombiana de psiquiatría, 44(3), 166-176.
  • Quintero, S. P. D., & Peraza, M. L. M. (2016). La comunicación efectiva y asertiva entre maestros, alumnos y padres de familia: experiencias en una telesecundaria en México. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa, 1(1). https://digibug.ugr.es/handle/10481/61684