8. Discusión

Discusión amplia de los resultados integrando los hallazgos del marco teórico

Basamos nuestra metodología en los hallazgos de Hormazabal et al. (2023) quienes en una investigación bibliográfica sobre estrategias de prevención del consumo de drogas en un contexto de Atención Primaria de Salud (APS), encontraron las siguientes:

  • Detección: Necesidad de reunirse con los adolescentes sin consumo de sustancias para brindar un refuerzo positivo para la abstinencia, esto retrasa el inicio del consumo. Asimismo, se recalca la necesidad de pautas válidas aplicables desde los 11 años.
  • Estrategias de autocuidado: Uso de las actividades y ocupaciones como acción para prevenir el consumo de drogas.
  • Uso de tecnologías: Construir y validar videos para instancias educativas y en atención primaria, para la promoción y prevención del consumo de sustancias en adolescentes.
  • Modelo Cognitivo conductual: Intervenciones cognitivo-conductuales como estrategias de prevención del consumo exploratorio en adolescentes, en contexto de la Atención Primaria en Salud.
  • Articulación comunitaria: Necesidad de una articulación y activación de redes comunitarias, educativas, sociales y de salud para una prevención eficiente de los riesgos psicosociales y de salud en la población infantil y adolescente.

Por el contexto de la comunidad, solo se pudo utilizar el uso de tecnologías para sesiones educativas donde solo se usó un video de prevención primaria de adicciones puesto que no mostraron mucho interés en él, así que se excluyeron los demás. En cuanto a las intervenciones cognitivo-conductuales, también se utilizaron en el mínimo ya que no hubo mucha participación a pesar de que se usaron actividades didácticas: se empleó una carta de agradecimiento y reflexión sobre el amor y cuidado a sus hijos, un diálogo abierto con ejemplos previos de casos en donde hay consumo de drogas en niños, en este se les preguntó qué harían, cómo razonarían en dichos casos y cuál creen que es la decisión correcta.

Por último, se utilizó el mismo taller como articulación comunitaria, se buscó una participación de la comunidad para que se uniera, pero no sucedió así. Intentamos que establecieran lazos de apoyo y comprensión, pero lamentablemente no se prestaron. Además, se les comentó sobre instituciones gratuitas en la comunidad de Montemorelos donde pueden recibir apoyo psicológico gratuito, atención psicológica y psiquiátrica para el consumo de drogas y su prevención, pero tampoco mostraron interés ni tomaron datos sobre ellas.



Limitaciones y obstáculos para el desarrollo de la intervención

Entre los desafíos para la implementación del programa, el principal fue la participación de los miembros de la comunidad, esto ya se nos había advertido desde el inicio, al parecer es muy difícil lograr que la comunidad se involucre en cualquier tipo de actividad organizada por la escuela. En un intento por aumentar la asistencia de los padres de familia se agendó la sesión a las 5:00 p.m., lo que nos dejó con poco menos de una hora para llevarla a cabo, en esta primera sesión se tuvo una asistencia de alrededor de 10 personas, sin embargo, el director nos pidió recorrer el horario, así que la siguiente sesión se llevó a cabo a las 4:30 p.m., este cambio de horario al parecer redujo la asistencia, ya que únicamente se presentaron 4 participantes a la sesión. Como parte de los esfuerzos para incrementar la asistencia se está coordinando con dirección la rifa de un objeto entre los asistentes de la última sesión.

El mayor de los obstáculos que encontramos fue la baja asistencia a las sesiones. Aunque muchos padres de familia tienen trabajos que les dificultan pedir permiso para asistir a estas reuniones, algunos decidieron no presentarse por considerar estas actividades una pérdida de tiempo. Además, hubo padres que no asistieron a algunas sesiones por no estar enterados de ellas, esto a pesar de que se les envió constantemente la invitación en los grupos de WhatsApp de la escuela y se colocaron carteles y lonas fuera de la misma.

Propuestas para nuevas intervenciones con la comunidad o institución trabajad

Conociendo los rasgos culturales de la comunidad, lo que podríamos hacer es un taller donde en una sesión se les mencione qué son las drogas, sus tipos y algunos ejemplos de ellas mencionando cómo se consumen y cuál es su aspecto, además de darles a conocer la importancia del apoyo familiar como prevención del consumo de drogas y las herramientas necesarias para una comunicación asertiva. Al final de este se haría un convivio y se les llamaría su atención este. Se recalca la prevención de adicciones porque, hasta donde nos comentaron los integrantes de la comunidad, es un tema importante para tratar.

Reflexiones

Para lograr una mayor participación en este tipo de talleres, que buscan beneficiar a las familias y a la comunidad, es necesario primero crear un sentido de comunidad. A partir de este sentido de pertenencia, nacerá el deseo de participar y mejorarla. De lo contrario, encontraremos mucha apatía y baja participación en cualquier tipo de intervención comunitaria que se pretenda aplicar. Para que la información llegue a una comunidad, es necesario utilizar el canal de comunicación más cercano y aceptado por sus miembros.

En este caso, la invitación a las sesiones no llegó a toda la comunidad porque, al parecer, la lectura no es algo recurrente en esa área. Creo que, de haber enviado un audio con la información de las sesiones, se habría tenido una mejor difusión. De este modo, el mensaje se habría recibido y podríamos haber tenido mayor asistencia.


Leave your comment