Entrada de presentación

Nosotras somos Tania Abigail Gordillo Carbajal y Clarissa Olivas Campos, estudiantes de octavo semestre en la FES Iztacala, UNAM. Nuestra colaboración es con la Escuela Primaria Profesor Pedro J. Hurtado 1 Turno Vespertino que queda ubicada en Montemorelos, Nuevo León. Esta escuela abastece la educación en un área grande del municipio y, al no contar con mucho apoyo del gobierno y suficientes oportunidades para un eficaz y adecuado desarrollo de la población, existen muchos problemas sociales como violencia intrafamiliar, embarazos adolescentes, drogadicción, alcoholismo, violencia sexual, entre otras. A lo largo de nuestra intervención, impartimos talleres y charlas informativas para brindar herramientas útiles a los padres de familia.








1. Introducción

La prevención de drogas en niños y adolescentes es esencial para construir un futuro más seguro y saludable. En este blog, exploraremos una intervención comunitaria que utiliza estrategias de comunicación asertiva para abordar este problema en la comunidad en la que se encuentra la escuela primaria Pedro J. Hurtado. La comunicación asertiva, al fomentar un diálogo abierto y respetuoso, permite que los jóvenes y sus familias expresen sus preocupaciones y necesidades sin temor a ser juzgados, creando un entorno de confianza y apoyo.





2. Diagnóstico comunitario

Antecedentes históricos, geográficos y sociales de la comunidad 

Montemorelos es un municipio en el noroeste del país, en Nuevo León. Se fundó en 1650 por el Capitán Alonso de León. En el 2020 tenía 67,428 habitantes y cuenta con una superficie de 1,869 km². Es un territorio ubicado a las orillas del río Pilon y cerca de la Sierra Madre Oriental, a unos 82 km al sureste de Monterrey. Su principal actividad económica es el cultivo de naranjas, siendo uno de los 6 municipios que conforman la región citrícola de Nuevo León. Se encuentra rodeado por cadenas montañosas y cuenta con un clima semi seco extremoso, donde se alcanzan temperaturas muy altas durante el verano y muy bajas en invierno. 


Las colonias conocidas como Infonavit son 4 sectores de colonias de interés social que se construyeron a las afueras de Montemorelos y en las faldas del cerro, junto al cementerio municipal. Históricamente, estas colonias han sido evitadas y temidas por los habitantes del resto del municipio debido a ser escenario frecuente de asaltos, robos, riñas y hasta asesinatos. A día de hoy, la pobreza es una constante en esta comunidad. El problemas de las adicciones también es una situación muy frecuente en esa zona, teniendo muchos puntos de venta identificados en esa área.

Dentro de las inquietudes de los directivos, profesores y algunos padres de familia se encuentra el consumo de drogas, ya que se conocen puntos de venta cercanos a la escuela, otra de las preocupaciones es la baja participación de los padres de familia en las dinámicas creadas por la escuela y, por último, las aparentes relaciones familiares disfuncionales que parecen darse en una gran cantidad de hogares en la zona. Históricamente la escuela ha sido una institución fundamental en la sociedad, está se ha dedicado a transmitir conocimiento, valores y habilidades a las nuevas generaciones. 

Actividades realizadas para lograr el acercamiento y cooperación de la comunidad o institución

Es a través y con ayuda de la escuela, que se llevó a cabo una iniciativa para prevenir el consumo de drogas mediante el fortalecimiento de los vínculos familiares. Para este proyecto se siguió la propuesta metodológica de Mori Sánchez, M. D., (2008) sabiendo que el diseño y la planificación de la intervención estará seguido por una evaluación inicial para su posterior ejecución, todo esto considerando que la retroalimentación de la comunidad será la que marcará el rumbo de la intervención. 

Por lo que, primero se habló con el director de la escuela primaria y con la presidenta de padres de familia con quienes se llegó a un acuerdo para establecer los días y el horario del taller, posteriormente se llevó a cabo un reclutamiento de participantes a través de un formulario de Google, este fue reenviado y contestado por 37 personas pertenecientes a la comunidad de padres de familia de dicha escuela. Cabe mencionar que en la segunda sesión hubo poca asistencia, así que tuvimos que recurrir a hacer una rifa por consejo del director, quien expresó que si la comunidad no recibe algo gratis no acude a ninguna reunión, ni siquiera a una junta escolar. De manera que, pusimos una lona fuera en la entrada de escuela mencionando que habría una rifa si acudían al taller.

Procedimientos para la evaluación de recursos comunitarios o institucionales

El director de la escuela nos prestó un proyector y un salón de clases para poder dar nuestro taller sin contrariedades. Aunque, en la última sesión nos encontramos con que el pizarrón, en el que proyectamos, estaba desmantelado y recargado desde el piso.

Evaluación de necesidades con árbol de problema

Al hablar con el director, con personas de la comunidad y acudir a la misma, nos encontramos con las siguientes características de Montemorelos, Nuevo León:
- Pobreza
- Muchas personas viven en un solo hogar
- Existen muchas viviendas sin acceso al agua
- Carencia de servicios de salud
- Desconfianza de las autoridades
- No hay tantas escuelas de calidad
- Falta de seguridad social
- No hay mucho apoyo del gobierno en cuanto a recursos materiales

Problema central:
- Relaciones familiares disfuncionales (padres e hijos) y drogadicción.

Consecuencias:
- Violencia intrafamiliar
- Violencia sexual
- Inseguridad
- Alcoholismo
- Embarazos adolescentes
- Pocas oportunidades laborales
- Perpetuación de sistemas de creencias dañinos

Posibles recomendaciones:
- Ofrecer un taller gratuito para padres para prevenir el consumo de drogas.
- Brindar herramientas para que los padres no dejen que sus hijos caigan en las drogas.

Árbol de problemas:


Definición de la condición de salud a prevenir/ promover

Al existir el problema de una alta probabilidad de consumo drogas, nos enfocamos más en este tema y en dar herramientas de comunicación asertiva a los padres de familia para que puedan intervenir adecuadamente en el desarrollo de sus pequeño desde edades tempranas, es decir a alumnos de escuela primaria de entre 6 y 12 años.

3. Objetivos de intervención y justificación

Objetivo General:

Implementar una intervención comunitaria para padres enfocada en promover la salud y prevención de la adicción a las drogas en los niños y adolescentes de la comunidad.

Objetivos Específicos:

1. Capacitar a los padres de familia de la comunidad en técnicas efectivas de comunicación asertiva mediante talleres y sesiones educativas.

2. Establecer programas de apoyo familiar en la escuela, facilitando espacios para que los padres compartan experiencias y reciban orientación sobre la importancia de las relaciones familiares saludables.

3. Sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos de la adicción a las drogas y la importancia del apoyo familiar en la prevención.

4. Fomentar la colaboración entre la escuela, los servicios de salud y otros recursos comunitarios para proporcionar acceso a servicios de apoyo adicionales, como asesoramiento familiar y programas de prevención de adicciones.



4. Antecedentes y marco teórico conceptual

El abuso de drogas en México es un problema que afecta a toda la sociedad en conjunto, ya que, además de estar relacionado con el incremento de la violencia e inseguridad, también es un problema de salud pública y tiene repercusiones en el ámbito familiar. Siendo la familia, de acuerdo con Carreras A. (2014) el grupo básico más relevante de la sociedad es sumamente preocupante que el consumo de drogas pueda desintegrar los lazos familiares, afectar la crianza de los hijos y generar conflictos internos que debiliten su funcionamiento como unidad de apoyo y protección. Al mismo tiempo que los hijos crecen normalizando este tipo de conductas e incluso adoptándolas desde temprana edad. 

En el 2023, el INEGI, en su Comunicado de Prensa número 374/23 nos da algunos datos interesantes relacionados a la posesión y venta de drogas por menores de edad. En el año 2021 un total de 3260 menores fueron imputados por presuntos delitos de narcomenudeo siendo la principal droga marihuana, seguida por metanfetaminas y en una medida mucho menor, cocaína. En este mismo comunicado se da a conocer que en el 2022 8 de cada 10 menores, que se encontraban privados de su libertad o en medidas externas de sanción, informaron haber consumido algún tipo de droga siendo alcohol, tabaco y marihuana las de mayor prevalencia. 

Las razones que motivan el contacto inicial con las drogas son únicas en cada persona, pero una vez consumidas las sustancias su mismo efecto genera la necesidad emocional y fisiológica de continuar el consumo esto es explicado por el médico Terence T. Gorski (1990) el cual describe 5 fases en el ciclo de las adicciones. 

1. Experimentación 

2. Uso regular 

3. Dependencia 

4. Crisis 

5. Recuperación 

Hay que mencionar que este mismo autor considera las recaídas muy frecuentes durante el proceso de recuperación haciendo que deban invertirse años antes de lograr considerar que el adicto se encuentra completamente recuperado, este proceso no solo implica un gasto económico para la familia sino también un gasto emocional y psicológico considerable. 

No cabe duda de que la prevención de las adicciones, sobre todo en quienes aún se encuentran en desarrollo como los niños y adolescentes, es fundamental para tener comunidades saludables y felices, pero en un país como México, dónde se admira y se glorifica la narco cultura a través de telenovelas, series y películas, música y hasta redes sociales, no es una tarea precisamente sencilla. 

Las razones por las cuales los niños y adolescentes se inclinan por el consumo de sustancias son muy variadas y en algunos casos complejas, sin embargo, algunos autores identifican al entorno familiar como el área ideal desde la cual se puede iniciar la prevención del consumo de drogas. 

Según Klimenko, O et. al. (2018) La familia puede favorecer o desestimular el consumo de drogas. Ya que por su cercanía es capaz de cumplir con la función de regular a sus miembros para seguir ciertas normas. Por su parte, Feito, L. (2019) Recopila una lista de factores familiares implicados en el consumo de sustancias los cuales se comparten a continuación: 

• Estructura y composición familiar. 

• Estatus socioeconómico – familiar. 

• Problemas en las relaciones familiares y clima familiar. 

• Actitudes y conductas familiares hacía el consumo de drogas. 

• Prácticas educativas ejercidas por los padres. 

• Negligencia y abuso. 

• Conflicto marital. 

• Coparentalidad. 

• Comportamiento parental. 

Según Delgado y Barcia (2020): ‘’Para formar familias seguras y felices, se tienen que formar adolescentes seguros y felices’’, y de acuerdo con Carreras, A (2014) se puede afirmar que una familia es funcional si sus miembros se encuentran en un estado de bienestar donde pueden evolucionar según sus necesidades. Entonces, si una buena convivencia familiar parece ser la principal línea de defensa contra las adicciones en niños y adolescentes, de nuevo nos encontramos con otro problema ya que, en México, según los datos compartidos por la Cámara de Diputados, tan solo en el año 2022 hubo 270,546 casos de violencia familiar reportados, quedando el estado de Nuevo León en segundo lugar en casos acumulados, solo por debajo de la ciudad de México.

5. Teoría de cambio

Para nuestra teoría de cambio establecimos que, con el taller donde se les enseñaría a los padres de familia técnicas de comunicación asertiva, orientación sobre las relaciones familiares disfuncionales, los riesgos de la adicción a las drogas, su importancia en el apoyo familia y fomentar la colaboración entre los recursos comunitarios, con el fin de que estas actividades produjeran un adecuado apoyo familiar, relaciones familiares funcionales y un sentido de apoyo comunitario, para que al final desarrollen habilidades de comunicación y una mejor educación respecto a la drogadicción.







6. Método de intervención

Población:

El publico objetivo fue mayores de edad, padres de familia y miembros de la comunidad en general. Tuvimos la participación mayormente de mujeres todas ellas de distintas edades.

Cartas descriptivas:









Cuidado de aspectos éticos y consentimiento/asentimiento informado